ABOGADO

EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES. MAGISTER EN DERECHO EMPRESARIAL Y ESTUDIOS CULMINADOS DE DOCTORADO EN DERECHO.

CONFERENCISTA INTERNACIONAL

PROFESOR HONORARIO DEL INSTITUTO LATINOAMERICANO DE DERECHO - GUAYAQUIL ECUADOR

COMUNICADOR SOCIAL

CO CONDUCTOR Y PANELISTA DE PROGRAMAS JURIDICOS EN TELEVISION

ASESOR LEGAL

CONSULTORIAS Y PROSECUCION DE PROCESOS JUDICIALES EN AREAS COMERCIAL,CIVIL,PENAL, ADMINISTRATIVA Y TRIBUTARIA

DOCENTE UNIVERSITARIO

CATEDRATICO EN MATERIA JURIDICA EN DIVERSAS UNIVERSIDADES DE LA REGION PIURA

sábado, 28 de septiembre de 2019

ARTÍCULO: EL GASTO PÚBLICO (Texto recopilado del curso de Derecho Financiero por Mg. Arturo Zapata Avellaneda)




EL GASTO PÚBLICO (*)
(*) Texto recopilado de los grupos de exposición del curso de Derecho Financiero por Mg. Arturo Zapata Avellaneda.
Contenido: Concepto de Gasto Público. Evolución del concepto. Importancia del Gasto Público. Características. Objetivos y Finalidades del Gasto Público. Gasto Público y Ciclos Económicos. Clasificación del Gasto Público. Principios del Gasto Público. Límites del Gasto Público. Gastos Sociales. Causas del incremento del Gasto Público.

1. CONCEPTO DE GASTO PÚBLICO.

Son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el Estado en virtud de una ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de necesidades públicas.

Mediante el gasto público el Estado se moviliza para atender las necesidades de la población por medio de los servicios públicos, cuyo destino es la cobertura de las necesidades públicas. Pero también el Estado puede satisfacer dichas necesidades con prescindencia de los servicios públicos y utilizando los efectos que “en sí mismos” los gastos públicos provocan en la economía nacional, atento a su importancia cuantitativa y cualitativa (por ejemplo: Un incremento considerable en la cuantía del gasto público puede obrar como reactivador de una economía en recesión con prescindencia del destino del gasto).

Sin embargo, y cualquiera que sea la forma de satisfacción utilizada, el concepto está siempre ligado al de necesidad pública. Ésta, en efecto, juega el papel de prepuesto de legitimidad del gasto público, puesto que es indispensable su preexistencia para que el gasto se materialice justificadamente. Ello es así porque los recursos deben obtenerse proporcionalmente a lo que se debe gastar, y los gastos solo se entenderán razonablemente calculados si se tienen en cuenta los recursos posibles.

Son los gastos oficiales de un país. Es el gasto que realiza el sector público especificado en la Ley del Presupuesto Nacional de la República. Cuando los gastos superan a los ingresos, el gobierno debe tomar dinero prestado para cubrir el déficit, y es de esta manera cuando surge la deuda publica llamada Deuda Nacional.

OTRAS DEFINICIONES:

·         (VILLEGAS, 2001) Según Héctor B. el gasto público es para satisfacer las necesidades públicas mediante la prestación de los servicios correspondientes, es menester realizar erogaciones que suponen los previos ingresos.
·          (GIULIANI FONROUGE, 1993) sostiene que el “gasto público es toda erogación en dinero que incide sobre las finanzas del Estado y se destina al cumplimiento de fines administrativos o económico – sociales.
·         (AHUMADA, 1969) define el gasto público diciendo que…” Consiste en una erogación monetaria realizada por autoridad competente en virtud de una autorización legal y destinada a fines del desarrollo nacional que se estima como interés colectivo”.
·         CHAPOY BONIFAZ, 2013) El gasto público en su desarrollo implica tres funciones muy definidas: planeación, ejecución y control, que están presentes aún en el más elemental de los sistemas presupuestales.

2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO:

La evolución del concepto que el gasto público, por sí solo y con prescindencia de la financiación de servicios públicos, significa un importante factor de redistribución del ingreso y del patrimonio nacional, de estabilización económica, de incremento de la renta nacional y que su influencia es decisiva sobre aspectos tan esenciales como la plena ocupación, el consumo, el ahorro y la inversión. Esta evolución del concepto está íntimamente ligada a la nueva concepción sobre la misión del Estado.

A) Para los hacendistas clásicos, el Estado es un mero consumidor de bienes: los gastos públicos constituyen una absorción de una parte de esos bienes que están a disposición del país. Es cierto que ello es indispensable porque el Estado tiene importantes cometidos a cumplir (ejército, policía, justicia), pero eso no quita que económicamente sea un factor de empobrecimiento de la comunidad, la cual se ve privada de parte de sus riquezas. Éstas caen a un “abismo sin fondo” del cual no retornan.

B) Para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un redistribuidor de riquezas. Ellas no desaparecen en un abismo sin fondo, sino que son devueltas íntegramente al circuito económico. Es decir, el conjunto de sumas repartidas a los particulares mediante el gasto público es equivalente al conjunto que le fue recabado mediante el recurso público. El Estado actúa, de esta manera, como un “filtro” o como una “bomba aspirante e impelente”: procede a modo de bomba aspirante de las rentas de la comunidad y como impelente de la riqueza obtenida, mediante los gastos públicos, expandiéndola sobre toda la economía.


3. IMPORTANCIA DEL GASTO PÚBLICO

El gasto público es el gasto total realizado por el sector público, dentro de la adquisición de los bienes y servicios y en la prestación de transferencias y subsidios. En la economía de mercados, el destino fundamental del gasto público satisface las necesidades colectivas, mientras que los de consumo público se producen solamente con la intención de corregir las deficiencias del mercado.
Estos gastos tienden a transferirse para lograr la redistribución de rentas y riquezas. Se puede decir de forma más sencilla, que es la totalidad del gasto que hace el estado para realizar la compra de los bienes y servicios como cuando concede subvenciones.

El gasto público es uno de los elementos más importantes que encontramos dentro de la política económica de un país. Gracias a este gasto público, El estado y sus organismos están apostando por la satisfacción de las necesidades del colectivo, incidiendo por ejemplo en la redistribución de la renta y la riqueza del país entre sus ciudadanos.

Gracias al gasto público, un país puede sufragar los gastos propios de servicios como puedan ser la seguridad, la defensa, la justicia, la sanidad (en el caso de que sea pública) o la educación. Sobre todo de aquellos servicios que no pueden ser gestionados por terceros, como son el caso de la defensa y la justicia.

Gracias a la inversión en gasto público por parte de un gobierno, es posible alcanzar una mejor distribución de la renta y la riqueza nacional. Así, este gasto público puede convertirse en una excelente herramienta para abordar los problemas de desigualdades sociales escandalosas entre personas con mucho y personas con poco.

El gasto público tiene también entre sus objetivos intentar que los precios estén estables, así como registrar unas tasas de desempleo bajas. Así, al invertir en empleo, el estado estará consiguiendo que el poder adquisitivo de las personas aumente y que por tanto encontremos una activación más dinámica de la economía.

Las carreteras públicas, así como el resto de conexiones con el mundo, son esenciales para poder contar con un excelente desarrollo económico. Así, el gasto público también se puede enfocar en estas redes creando mayor fluidez y al mismo tiempo creando nuevos puestos de trabajo y repartiendo riqueza entre las personas encargadas de construir dichos servicios.

Muchos aseguran que este gasto público puede verse como un lastre para la economía de mercado; y es que hay determinados gobiernos que apuestan por otro tipo de políticas económicas, pensando que dicho gasto público evita que la economía crezca más rápido. No obstante, son muchos los eruditos en materia económica que aseguran que a lo largo de la historia el crecimiento económico ha sido inversamente proporcional al incremento del gasto público. Algo a tener muy en cuenta en las políticas económicas actuales basadas mayoritariamente en la austeridad y los recortes.

Otros apuestan por minimizar el gasto público y aumentar las inversiones privadas. Determinadas políticas defienden esta acción. No obstante, las pérdidas de los servicios públicos, así como el posible lucro de las empresas privadas, es algo que no se debe perder jamás de vista. Es mejor encontrar un buen equilibrio en el que el gasto público sea el correcto sin llegar a abusar de él.
Este tipo de gasto, es uno de los elementos de mayor importancia dentro de la política económica de un estado. Le permite a la nación y a sus organismos la solución de satisfacer las necesidades de la sociedad como los servicios de salud, seguridad, educación y justicia.

Gracias a la inversión en estos gastos por parte del Estado, se puede dar la posibilidad de lograr una favorable distribución de la renta y la riqueza de la nación. De esa forma, se convierte en una herramienta que beneficie y solucione los problemas de desigualdad de la sociedad.

En caso de que haya una mala administración del mismo, se puede presentar una devaluación o un posible ajuste que influirá negativamente en el sistema económico de la nación.


 4. CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PUBLICO.

El gasto público cuenta, entre otras, con las siguientes características:

-          Debe ser ejecutado por una entidad pública.
-          La inclusión, como crédito presupuestario, necesita una autorización de las cortes generales para utilizar los recursos públicos en la obtención de los objetivos expuestos en los distintos programas presupuestarios.
-          Es de carácter vinculante y limitativo, pues no se puede exceder el total de gasto público que ha autorizado el poder legislativo.
-          Su finalidad debe ser de utilidad pública.
-          Debe solventar y satisfacer las necesidades de la comunidad.
-          La más importante realidad sobre el gasto público es su dinámica progresiva

5. OBJETIVOS Y FINALIDADES DEL GASTO PÚBLICO

Los objetivos del gasto pueden ser diversos, pero en general se pueden resumir en la financiación de la provisión de bienes públicos, la búsqueda de ciertos efectos económicos, y la búsqueda de otros efectos a partir de la operatoria. Los gastos públicos deben concentrarse en proveer aquellos bienes y servicios que el mercado no puede proveer o que provee de manera escasa; a pesar de ello ciertas externalidades y la necesidad de un sistema más equitativo son alguno de los motivos que justifican la intervención del Estado en la provisión de bienes que no son públicos.

(VILLEGAS, 2001) El Estado asume una actividad cualquiera, es porque considera que la misma es necesaria para la obtención de sus fines; pero esta consideración puede ser temporaria o permanente y tiene como supuesto la racionalidad de las personas que gobiernan, las que han decidido que es un medio apto para conseguir determinado fin, que es la necesidad pública.

En cuanto a la finalidad del gasto público, esta puede ser:

- Adquirir bienes y factores para producir bienes y servicios públicos;
- Adquirir bienes de consumo para distribuir gratuitamente o contra el pago de una retribución directa a los consumidores;
- Transferir el dinero recaudado a individuos o empresas sin ningún proceso productivo o bienes.

6. GASTOS PÚBLICOS Y CICLOS ECONÓMICOS. -

El gasto público, en relación al ciclo económico, queda regido más por un propósito económico que por la satisfacción de las necesidades públicas tradicionales y, por ello, destacamos que hoy en día se ha incorporado a la categoría de necesidad pública la función compensatoria del Estado en el proceso económico.

Durante los periodos de depresión, el Estado no puede dejar de atender las necesidades públicas absolutas, ni las relativas, en cambio, puede desviar el gasto público a fin de dirigirlo en la máxima cuantía que le sea permitido al frente de su lucha anti cíclica. Los dos periodos agudos del ciclo económico son: depresión e inflación, y por ello el gasto público adquiere modalidades muy diferentes, según sea la fase del ciclo que se está combatiendo. En la Inflación la política fiscal sobre gastos públicos deberá dirigirse a saldar el déficit acumulado por la depresión y hacia una prudente moderación en los gastos, a fin de que éstos no se sumen a las fuerzas inflacionarias. Los mayores recursos o ingresos de que el Estado disponga no puede ser el elemento que regule el monto del gasto, el Estado debe gastar menos en estos períodos en que sus ingresos se ven aumentados. Durante la depresión el Estado debe gastar mucho más allá de sus ingresos ordinarios y a través de dinero nuevo, creado [1]por él, o mercado, aumentando su política de gastos no en forma de derroche desordenado, sino persiguiendo con ello la aceleración de los factores consumo e inversión hasta lograr nuevamente restablecer el equilibrio económico alterado por los ciclos.


7. CLASIFICACIÓN DEL GASTO PUBLICO

El gasto social en América Latina ha tenido gran importancia en los presupuestos públicos a pesar de las dificultades para “conciliar las prioridades de política sectorial con los límites que establece la política fiscal, cuando las restricciones económicas y financieras han sido extremas” (Cetrángolo en CEPAL 1996: 19).

Sin embargo, ha habido muy pocos esfuerzos para evaluar sus implicancias en las políticas públicas o las estrategias seguidas para mejorar el bienestar social. El gasto público es el reflejo de la actividad financiera y económica del Estado lo que puede expresarse, en términos más operativos, como una manifestación de su plan económico y social diseñado a través de su presupuesto.

Asimismo, las políticas públicas expresan los principales objetivos del Estado y esto pone énfasis en las estrategias institucionales y de gobierno para alcanzar ciertos fines en lo social y económico. Para algunos analistas la acción estatal es esencialmente pública y por lo tanto no cabe hacer distinciones como política social; para otros sí tiene validez en tanto se hace mención a un campo específico de actividad como son educación, salud, vivienda, saneamiento, seguridad social u otros dependiendo de cada realidad (Franco 1983).

No existen, por lo tanto, estándares fijos para definir lo que es gasto público y social; la CEPAL (1994) señala la falta de acuerdos sobre los criterios que delimitan el concepto mismo de gasto social y el énfasis puesto en el aspecto operativo de los servicios que prestan las instituciones estatales para hacer una estimación arbitraria de los sectores salud, educación, seguridad social y vivienda, entre otros.

Esa clasificación, usualmente correspondiente a determinados pliegos presupuestales, puede excluir programas que tengan impacto social realizados por el Estado que no corresponden a esa categoría, como son caminos rurales, políticas de asistencia agrícola, lo que impide apreciar la acción estatal en materia de salud, nutrición o educación, por ejemplo, que realizan otras instituciones (CEPAL 1994).

Otra definición destaca como sociales, propiamente dichas, a las actividades relacionadas con el suministro de servicios básicos a los sectores más pobres. El gasto social sería expresión de una función social entendida como política focalizada hacia los más desfavorecidos por las condiciones existentes en el mercado al no brindarles condiciones mínimas de bienestar y protección. Clasificación del Gasto Público según el desarrollo de capacidades Este trabajo, basado en las ideas expuestas en la sección anterior, propone una clasificación que permita ayudar al análisis de la acción estatal en los diferentes ámbitos de gobierno central, regiones, organismos descentralizados e instituciones públicas.

Desde el punto de vista de derecho financiero, el Gasto Público se divide en

a) GASTO PRESUPUESTARIO. Podríamos afirmar que el gasto presupuestario es aquel conjunto de erogaciones que efectúan el Gobierno nacional, el Gobierno regional, el Gobierno local, los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal de control presupuestario directo, en el ejercicio de sus funciones y cuyas previsiones financieras están contenidas en el Presupuesto de Egresos del Estado Peruano.

b) GASTO EXTRAPRESUPUESTARIO. Bajo el nombre de “fondos extrapresupuestarios” se engloba una gran cantidad de conceptos. Un aspecto común de todos ellos es que estos fondos no se incluyen en los presupuestos públicos. La evidencia internacional muestra que el más común de los fondos extrapresupuestarios lo constituyen los recursos de los sistemas de seguridad social.
Los recursos del sistema de seguridad son un ejemplo apropiado para nuestros fines pues, si bien suelen no estar incorporados al Presupuesto y poseen una ejecución de gasto independiente a la presupuestaria, tanto los ingresos como los gastos de la seguridad social están generalmente incluidos en las estadísticas del gobierno general y, por lo tanto, pertenecen al conjunto de información económica disponible para quienes adoptan decisiones de consumo e inversión.
  
7.1. CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL GASTO PUBLICO

Los criterios que se proponen para organizar el gasto público están dirigidos a analizar los esfuerzos que se realizan en el campo de las políticas públicas y a superar la ambigüedad que encierra el concepto de gasto social incorporando el enfoque teórico propuesto por Sen (1995) y los postulados de la economía del bienestar, como se ha manifestado la limitación más grande del principio de Pareto es que no da ninguna orientación en lo referente a la distribución de la renta.

La propuesta recoge lo que se refiere a las políticas relacionadas con:

I. El acceso a servicios básicos (atención médica, educación, vivienda y otros servicios sociales).

II. Los aspectos normativos institucionales (protección del consumidor, seguridad ciudadana, administración de justicia).

III. Las acciones orientadas a mejorar la eficiencia económica (infraestructura, regulación de tarifas públicas, políticas en relación con externalidades como las regulaciones sobre el medio ambiente).

Dichas políticas, además de sus repercusiones distributivas, apuntarían a crear condiciones para un desarrollo económico y social de largo plazo a través de una estructura institucional más perdurable y eficaz “ya que los mercados operan bien cuando están apoyados también por otro tipo de redes sociales” (Esser y otros 1994:3).

De esa manera, en forma conjunta con el sector privado, las políticas públicas deben contribuir a crear ventajas de localización y competitividad al sector productivo en respuesta a los nuevos requerimientos de la economía mundial.

Por ejemplo, las obras de infraestructura que facilitan la inversión privada, los servicios de educación y salud orientados al desarrollo del capital humano y hacia un aumento de la productividad del trabajo, el marco administrativo y jurídico general que sirve de sostén a una economía que se torna cada vez más compleja, son algunos de los aspectos que esta clasificación del gasto público pretende analizar.

De acuerdo con lo expuesto se ha elaborado una estadística de la evolución del gasto público con información desagregada de diferentes instancias de ejecución del gobierno a nivel central y descentralizado.

Los criterios de clasificación son los siguientes:

A. Desarrollo de las capacidades de las personas
Este aspecto permite medir el gasto realizado por el Estado para garantizar el acceso de los ciudadanos a servicios de carácter más universal, como salud y educación que, si bien pueden ser suministrados por el sector privado, no se considera deseable su exclusión. Se reconoce con ello objetivos relacionados con la igualdad de oportunidades y la importancia de la inversión en recursos humanos.

B. Desarrollo de las capacidades de grupos considerados vulnerables
Considera el gasto estatal dirigido a mejorar las condiciones de vida y proteger a los grupos más desfavorecidos socialmente y en situación de pobreza. Se hará referencia a los servicios que brindan determinadas instituciones dirigidas al cumplimiento de objetivos como: inversión social, seguridad alimentaria, protección y atención a mujeres niños y ancianos.

C. Desarrollo de la infraestructura básica para ampliar la capacidad productiva
Se enfatiza la inversión pública en obras de infraestructura que promuevan la inversión privada y permitan distribuir recursos a escala regional orientados a la generación de empleo, mejora de la productividad y al acceso a otros bienes como electrificación rural, asistencia agrícola, entre otros. Comprende el análisis del gasto de inversión en los sectores: agropecuario, energía y recursos mineros, transporte y comunicaciones, pesquería, industria y otros programas multisectoriales del gobierno central y de los gobiernos regionales y de microregiones.

D. Regulación y protección de las garantías ciudadanas
Organiza información de las instituciones públicas orientadas a actividades de carácter regulador y normativo que son importantes para el funcionamiento democrático y la convivencia social. Sé agrupan acciones que tienen que ver con garantizar el derecho de propiedad, el acceso a la justicia, la protección del trabajador y los derechos del pueblo y del consumidor. No se ha podido incorporar lo referente a seguridad ciudadana y desagregar las actividades de algunos organismos reguladores (determinación de tarifas públicas, por ejemplo) debido a la forma de presentación de la información.

E. Resto
Se considera en este acápite las instituciones o funciones del Estado que no están incluidas bajo los criterios de clasificación expuestos y que están por lo general orientadas a fines más amplios de la acción pública. Incorpora, también, las actividades de carácter general y administrativo de los sectores productivos cuyos proyectos han sido incluidos en el rubro.



7.2. ESTRUCTURA DEL GASTO PUBLICO

Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que, por concepto de gasto corriente, gasto de capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones y objetivos institucionales.

La estructura del presupuesto constituye la forma en que se ordenan los ingresos y gastos y sirve al usuario para:

- Facilitar información relevante para la aprobación y control.
- Servir a la ejecución eficiente de los ingresos y gastos.
- Facilitar el correcto entendimiento de los efectos jurídicos del presupuesto.

Dicha estructura se traduce en diferentes clasificaciones:
• Para los ingresos: orgánica y económica.
• Para los gastos: orgánica, económica y funcional (esta última incluye la clasificación programática).
• La funcional constituye la clasificación fundamental de los presupuestos, mientras que la orgánica y económica se convierte en clasificaciones auxiliares pero con efectos vinculantes.

Los gastos públicos se estructuran siguiendo las Clasificaciones Institucional, Económica,
Funcional Programática y Geográfica, las mismas que son aprobadas mediante Resolución.
Directoral de la Dirección Nacional del Presupuesto Público:

1. La Clasificación Institucional: Agrupa las Entidades que cuentan con créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales. Busca agrupar los créditos presupuestarios atendiendo a las entidades gestoras que llevaran a cabo los gastos. Esta clasificación abarca a todo el sector público no financiero comprendido en gobierno central e instancias descentralizadas. Finalidades de esta clasificación: (entre otras)

a) Permite distinguir a los diferentes niveles orgánicos (entidades) encargados de la toma de decisiones respecto de la realización de los gastos.
b) Facilita el establecimiento de responsabilidad administrativa que tienen cada entidad en todo el proceso presupuestario, ante quien legalmente aprueba su presupuesto.
c) Posibilita establecer los lineamientos o directrices para orientar el gasto en función de políticas gubernamentales.

2. La Clasificación Funcional y Programática: Agrupa los créditos presupuestarios desagregados en funciones, programas y subprogramas. A través de ella se muestran las grandes líneas de acción que la Entidad desarrolla en el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y en el logro de sus Objetivos y Metas contempladas en sus respectivos Planes Operativos Institucionales y Presupuestos Institucionales durante el año fiscal.

a)  Clasificación Funcional. Permite agrupar los créditos presupuestarios atendiendo a la naturaleza de las actividades que las entidades brindan a la comunidad. Esta clasificación expresa los roles del estado con el objeto de analizar la efectividad de las correspondientes políticas del gobierno, prescindiendo de la forma en que se realizaron.

Finalidades de esta clasificación: (entre otras)

• Proporciona información sobre las tendencias de los gastos del gobierno en las funciones o finalidades a lo largo del tiempo.
• Corrige las series distorsiones por cambios en la organización.
• Permite conocer que entidades están a cargo de más de una función.
• Favorece las comparaciones internacionales respecto al alcance de las funciones económicas y sociales.
• Neutraliza los efectos de los cambios en la organización dentro de un gobierno y las organizaciones entre los países.

b) Clasificación Programática. Permiten la subdivisión de la función en programas, subprogramas, actividades y proyectos, según se detallan a continuación:

- LOS PROGRAMAS: Reúnen las acciones que desarrollan las entidades del estado para el cumplimiento de sus propósitos y políticas que desenvuelven para un año fiscal. Cuando los programas son complejos, éstos se subdividen en subprogramas.

- SUBPROGRAMA: Es una categoría presupuestaria que reúne acciones parciales para el logro de un programa. Responde a objetivos institucionales parciales que son necesarios identificar, para el correcto desarrollo de un determinado programa. Estos subprogramas se subdividen en actividad y proyecto.

- LA ACTIVIDAD: Conjunto de tareas necesarias para mantener, de forma permanente y continua, la operatividad de la acción de gobierno. Representa la producción de los bienes y servicios que la entidad lleva a cabo de acuerdo a sus funciones y atribuciones, dentro de los procesos y tecnologías acostumbrados.

- EL PROYECTO: Conjunto de operaciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un producto final (metas presupuestarias), que concurre a la expansión de la acción de gobierno. Representa la creación, ampliación y/o modernización de la producción de los bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad. Luego de su culminación, generalmente se integra o da origen a una actividad.

Finalidades de esta clasificación: (entre otras)

• Expresa financieramente las políticas de desarrollo en el presupuesto.
• Proporciona información sobre la producción de bienes y servicios intermedios y terminales.
• Muestra los objetivos concretos y medibles (metas) para el logro de un objetivo institucional o una política de gobierno.

Esta clasificación programática y funcional no responde a la estructura orgánica de las Entidades, por lo tanto, se configura bajo el criterio de tipicidad, de acuerdo a lo siguiente:

• Legislativa
• Justicia
• Administración y Planeamiento
• Agraria
• Protección y Previsión Social
• Comunicaciones
• Defensa y Seguridad Nacional
• Educación y Cultura
• Energía y Recursos Minerales
• Industria, Comercio y Servicios
• Pesca
• Relaciones Exteriores
• Salud y Saneamiento
• Trabajo
• Transporte
• Vivienda y Desarrollo Urbano

3. La Clasificación Económica: Es una herramienta de gestión financiera utilizada en las diversas etapas del proceso presupuestario de las entidades. Consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y agrupadas de acuerdo con la naturaleza del bien o servicio que se esté adquiriendo o la operación financiera que se esté realizando. Agrupa a los créditos presupuestarios atendiendo a la naturaleza de los de los gastos tomando en cuenta las necesidades (no a los objetivos) que se pretende satisfacer.

Se distinguen dos grandes bloques de gastos: gastos corrientes y gastos de capital. Asimismo, agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y servicio de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico de Gastos, Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto.

a. Gastos Corrientes, son gastos orientados al mantenimiento u operación de los servicios que prestan los Gobiernos Locales. Esta categoría comprende los siguientes grupos genéricos:

• Personal y Obligaciones Sociales
• Pensiones y Otras Prestaciones Sociales
• Bienes y Servicios
• Donaciones y Transferencias
• Otros Gastos

b. Gastos de Capital, son gastos orientados al aumento de la producción o al incremento del patrimonio de los gobiernos locales. Son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico

• Donaciones y Transferencias
• Otros Gastos
• Adquisición de Activos No Financieros
• Adquisición de Activos Financieros

c. Otros Gastos de Capital. Los pagos que se hace por: estudios de pre-inversión; ejecución de obras; compra de maquinarias y equipo; préstamos y adquisición de valores; transferencia de recursos para gastos de la misma índole.

Incluye pagos con contraprestación, como son: compra de inmuebles, maquinaria, activos intangibles, etcétera, y pagos sin contraprestación, como las transferencias de capital.

Comprende el total de asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines, que contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación.

También se incluye el gasto destinado a cubrir la amortización de la deuda, derivada de la contratación de créditos o financiamientos al Gobierno por instituciones nacionales o extranjeras.

El gasto de capital está dirigido fundamentalmente a actividades estratégicas para el desarrollo nacional, por ejemplo: la construcción de carreteras y la producción de energéticos y para mejorar las condiciones de bienestar de la población (escuelas, universidades, hospitales, etc.).

Otros ejemplos considerados como gasto de capital son: las maquinarias y equipo agropecuario, industrial y de comunicación; los vehículos y equipo de transporte; los equipos e instrumental médico y de laboratorio; herramientas y refacción; maquinaria y equipo de defensa y seguridad pública; obras públicas por contrato y administración; concesión de créditos; adquisición de valores; amortización de la deuda pública.

Además, el gasto de capital se desagrega en inversión física, que contempla el gasto que se destina a la construcción de obra pública y a la adquisición de bienes de capital para la obra pública; e inversión financiera, que incluye el gasto que realiza el sector público en la adquisición de acciones, bonos y otros títulos, así como préstamos otorgados a diversos agentes económicos y a países del resto del mundo. Se incluyen aportaciones de capital a las empresas de participación estatal y organismos descentralizados que producen bienes y/o servicios para su venta en el mercado y la adquisición de otros derechos.

FINALIDADES DE ESTA CLASIFICACIÓN: (ENTRE OTRAS)
• Permite identificar las relaciones entre el nivel de los recursos y el de gastos para determinación el déficit financiero y las fuentes internas y externas que se requiere dentro de los escenarios macroeconómicos.
• Sirve para identificar los gastos en personal, consumo y otros gastos corrientes, respecto de los gastos de inversión del sector público y su contribución al incremento de la capacidad instalada de producción.
• Sirve como estructura básica de cuentas para elaborar el presupuesto consolidado del sector público, para relacionarlo con las cuentas nacionales.

4. La Clasificación Geográfica: Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región, Departamento, Provincia y Distrito. Permite el control del gasto público en función de principios constitucionales como la equidad o la solidaridad. Entre las finalidades de esta clasificación: (entre otras)

• Permite evidenciar el grado de centralización o descentralización del gasto público.
• Proporciona información para una adecuada coordinación entre las entidades desarrollan acciones sectoriales en cada ámbito regional.
• Ofrece información para establecer relaciones entre el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales.
• Suministra información para formular los planes de desarrollo y compatibilizar los esquemas consolidados presupuestarios.

7.3. ESTRUCTURA DE LOS INGRESOS
En virtud del principio de no afectación de los ingresos públicos (caja única) los únicos criterios de clasificación son el orgánico y económico.

- EN CUANTO AL ORGÁNICO:
Agrupar a los ingresos atendiendo a la entidad del sector público que lo percibe. La particularidad que presenta esta clasificación es que la totalidad de los ingresos se imputan a una única entidad dependiendo de la naturaleza de los recursos.

- EN CUANTO A LO ECONÓMICO:
Agrupar a los ingresos en función de los recursos que los generan ingresos corrientes y de capital.
La ley anual de presupuesto muestra estos ingresos agrupados por fuentes de financiamiento.


8. PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO:

a) PRINCIPIO DE LA MÁXIMA OCUPACIÓN. Consiste en que el estado, al realizar su política de gasto, debe tratar que la mayor parte de la población económicamente activa, es decir la fuerza laboral, quede plenamente ocupada. Teniéndose en cuenta para ello, si se trata de mano de obra calificada o no calificada.

b) PRINCIPIO DEL MÍNIMO GASTO. Parte de la premisa que no debe existir exceso de gastos, pero sin dejar de atender las necesidades básicas de la población.

c) PRINCIPIO DEL MÁXIMO BENEFICIO. De cada unidad monetaria invertida, se debe obtener el mayor provecho posible. Hay que optimizar los recursos y tratar de racionalizarlos, economizando esfuerzos, planificando el gasto para así permitir, por ejemplo, la economía en la recaudación.

9. LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO.

El problema de establecer límites al gasto público es más político que económico. No se puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por ejemplo, determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional (un 20, 30 o 40%). Tanto es así que puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el 100% de la renta, lo cual quiere decir que se trata de un estado socialista que dirige la actividad económica.

Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar hasta aquel límite en que la ventaja social de ello se compensa con los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso de los particulares.

Se ha elaborado un concepto que se llama el de la “utilidad social máxima”, y que puede enunciarse aproximadamente así: el Estado deberá ampliar su gasto hasta el nivel que la ventaja social de un aumento de los gastos o erogaciones se vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones públicas. También, en este caso el enunciado es fácil y de cumplimiento dificultoso.

El gobierno debe decidir si hace más falta un nuevo palacio gubernamental o un aumento de sueldo a las maestras de escuela, o si, por el contrario, es preferible dejar más dinero a los contribuyentes para que estos disfruten de más alimentos o más automóviles.

Por supuesto, formular y aprobar PRESUPUESTOS razonables es una buena ayuda en este proceso de equilibrio. El hecho de proporcionar lujos públicos a los gobernantes a expensas de necesidades privadas constituye una violación al principio enunciado, no obstante, lo cual es frecuente en la práctica.



10. LOS GASTOS SOCIALES

A inicios de 2005, la DGAES culminó un documento de trabajo donde establece una nueva taxonomía para el gasto social sobre la base de la Estructura Funcional Programática, en el que se establecen definiciones y clasificaciones con fines de determinar los niveles de gasto público social correspondientes a las funciones del Estado en el marco de la Estructura Funcional Programática, la misma que está organizada en torno a funciones, programas y subprogramas.

El documento responde a la necesidad de homogeneizar los criterios de clasificación, cuantificación y registro del gasto social de manera compatible con estándares internacionales de medición del gasto, así como revisar el sistema de registro del gasto a partir del “Clasificador funcional programático” y las acciones efectuadas por los sectores.

Como resultado y actualización de la información a la fecha, según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, se define como gasto social:

1. Al gasto realizado por el Estado en los diferentes niveles de gobierno.
2. Para proveer bienes y servicios públicos o privados.
3. Atendiendo a sus funciones de: asignación de recursos, redistribución del ingreso, provisión de bienes preferentes y promoción del crecimiento económico.
4. Con el fin de buscar el aseguramiento (universal o selectivo) de un conjunto de derechos sociales de la población.

Ello supone que la definición del gasto social en el caso peruano, más que buscar el bienestar de la sociedad como un fin específico, se dirige a la búsqueda de logros en materia de equidad social, a través desarrollo del capital físico y humano que promuevan, en el mediano o largo plazo, el aseguramiento de necesidades básicas de los ciudadanos las cuales son tomados como parte de sus derechos.  El enfoque de necesidades que se muestra en esta concepción determina al gasto social como aquel gasto (directo o indirecto) que realiza el Estado ante la incapacidad real de los individuos de poder integrarse eficazmente al mercado, lo cual influye en la generación y reproducción de la pobreza.

De acuerdo a lo anterior, el gasto social total de divide en: básico, complementario y el previsional.

El gasto social básico como el financiamiento directo de los bienes y servicios que llegan a la población beneficiaria (Por ejemplo, raciones alimenticias y nutricionales, medicinas, textos escolares, pago a los servicios prestados por los maestros y los médicos -salario del maestro, implementación de aulas y hospitales, etc.).

El gasto social complementario recoge las partidas presupuestales consideradas sociales, que complementa al que busca mantener y perfeccionar las capacidades básicas de las personas y la generación de oportunidades sociales y económicas para la lucha contra la pobreza y el desarrollo sostenido. Esta clasificación incluye además aquellos gastos administrativos necesarios para la gestión de las acciones sociales.

El gasto previsional tiene fines de reserva ante situaciones de contingencias coyunturales por las cuales deba atravesar el Estado.

11. CAUSAS DEL INCREMENTO DEL GASTO PÚBLICO
Las causas se dividen en tres grupos: aparentes, relativas y reales.

a) CAUSAS APARENTES
- Disminución del poder adquisitivo de la moneda o devaluación.
- Cambios en los sistemas de contabilidad, como en el caso de la modificación de las reglas presupuestales, fundamentalmente para estar a tono con el estándar internacional en cuanto a la adopción de un sistema de contabilidad que presente y evalúe los aspectos económicos y hacendarios de manera homogénea.

b) CAUSAS RELATIVAS
- Modificaciones territoriales (anexiones), pues a más territorio, más gasto. Es relativa, pues también a más territorio más producción agrícola, minera, etc.
- Aumento de la población. También aumenta la producción al incrementarse la fuerza laboral.
- Aumento de la riqueza: Al incrementarse la riqueza hay una mayor capacidad de gasto, pero demanda mayores servicios.
- Desarrollo del procedimiento para cubrir los gastos: El estado moderno es diferente al Feudal, se ha humanizado y ha aumentado el campo de acción de sus actividades, esto se ve a través de la requisición y la compulsión.
La requisición, antiguamente para cubrir sus gastos, el Estado requisaba los bienes de sus súbditos, esto es, se los quitaba sin retribución. Actualmente, en vez de requisición, se realiza la exploración, que es una requisa retribuida pues el Estado debe pagar primero en efectivo el justiprecio y luego se exprópiale bien.

c) CAUSAS REALES
- De orden general: Desenvolviendo progresivo del espíritu de previsión: Se hacen gastos de previsión o prevención en casos como delito, salud, etc.

- El progresivo jurídico: La legislación contemporánea se ha ido humanizando como en el aspecto laboral, lo que aumenta el gasto.

- De orden económico:
El desarrollo de la riqueza: al aumentar la riqueza aumenta el gasto.
El urbanismo: las masas rurales tienden a ir hacia las zonas urbanas, lo que hace que disminuya la producción agraria y aumente la población urbana, aumentando el gasto por partida doble.
La asistencia económica en los mercados mundiales: esto aumenta el gasto, aunque hay retorno. A nivel de países hay una gran competencia económica, por lo que se deben diálogos y hacer visitas para estrechar vínculos. Asimismo, es bueno acudir a ferias y exposiciones internacionales, donde se darán a conocer los productos peruanos.

- De orden social:
La elevación del nivel cultural: Esto significa un gasto, ya que todo cambio cuesta dinero, pero a futuro se pueden obtener grandes ganancias. Loa gastos en educación tienen un carácter reproductivo.
El temperamento nacional: Hay pueblos donde los habitantes tienen un temperamento de iniciativa privada, que al no esperar la asistencia del gobierno para hacer algo necesario, ahorran dinero al Estado. Por otro lado, hay rubros que no trabajan por sí mismo, esperando que el gobierno les haga todo, lo que aumentara el gasto en el estado.
El espíritu de solidaridad social: Se refiere instituciones como la cesantía, la jubilación, etc. Estos demandan gastos pero que son necesarios desde el punto de vista social humano.

Gastos militares.
Sin que sea necesario hablar de las guerras, es notorio que el equipamiento de las fuerzas armadas modernas exige sumas extraordinarias que se incrementan por las tensiones internacionales, los conflictos parciales, los nuevos descubrimientos científicos en armamentos cada vez más sofisticados.



12. CONCLUSIONES.

1.       El gasto público, Es el proceso por medio del cual el estado en sus diferentes niveles de gobierno y a través de la autoridad competente efectúa una erogación monetaria, principalmente con el objeto de pagar o financiar el ejercicio de sus funciones.
2.       Además, el gasto público permite a través de su orientación la solución a los problemas más urgentes de la comunidad como son servicios públicos, salud, recreación etc. Y crea las condiciones objetivas que le permitan erradicar los conflictos sociales generales de la intranquilidad política del país.
3.       Podemos deducir que el Gasto Público el aquel proceso que permite al estado, en sus diferentes niveles de gobierno, a través de la autoridad competente efectúa una repartición monetaria, no solo con el objetivo de pagar o financiar el ejercicio de sus funciones, sino además para cubrir las necesidades de la sociedad, lo cual se ve reflejado en obras de infraestructura, servicios de salud, educación, etc.


BIBLIOGRAFÍA

BERRY, Albert (1995) “The macroeconomic context for policies, projects and programmes to promote social development and combat poverty in Latin America and the Caribbean”. Department of Economics, University of Toronto, September, Toronto.
BITRÁN, Eduardo y SAAVEDRA, Eduardo (1992) “Después de las privatizaciones hacia el Estado regulador”. En Algunas reflexiones en torno al rol regulador y empresarial del Estado. Oscar Muñoz editor, CIEPLAN, Santiago.
BOENINGER, Edgardo (1991) “Governance and development: issues and constraints”. En Proceedings of the World Bank. Annual conference on development economics, supplement to the World Bank Economic Review and the World Bank Research Observer, Lawrence H. Summers and Shekhar Shah editors, 267 – 287, washington, D.C.
BUSTAMANTE, Luis (1993). “Reinventando el Estado”. Diario Gestión, 27 de abril.
CAMPERO, Guillermo (1995) “Gobernabilidad y política”. Notas de clase Maestría en Gestión y Políticas Públicas, U. de Chile, Santiago.
CEPAL (1994) “Gasto público en América Latina”. En Cuadernos de la CEPAL, Santiago.
CETRÁNGOLO, Oscar; LARRAÑAGA, Oswaldo; CARCIOFI, Ricardo (Coordinador) (1996) “Desafíos de la descentralización, educación y salud en Argentina y Chile”, CEPAL, Santiago.
CONSORCIO ESAN/SEVERS/FUNSALUD (1996) “Análisis del financiamiento del sector salud”. Resumen ejecutivo del informe final extendido, setiembre, Lima.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (1991) “Manual del gasto público, guía sobre aspectos de la política de gasto público en los países en desarrollo”. División de Análisis de Gastos Públicos, Departamento de Finanzas Públicas, FMI, Edición de Ke-Youngchu y Richard Hemming, Washinton D.C.
FRANCKE, Pedro (1994) “La educación pública, los pobres y el ajuste”, Aprodech, Cedal, Lima.
FRANCKE, Pedro (1996) “Programas sociales en el Perú: alcance actual y retos a futuro”, En “¿Cómo estamos? Análisis de la encuesta de niveles de vida”. Instituo Cuánto, Unicef, Gilberto Moncada y Richard Webb editores, Lima.
ISUANI, Aldo (1992) “Política social y dinámica política en América Latina, nuevas respuestas para viejos problemas".”En Desarrollo Económico. Volumen 32, No. 125, abriljunio.”
MACROCONSULT S.A. (1995/1996) “Análisis del gasto público en salud”, octubre-abril, Lima.
SEN, Amartya, STERN, Nicholas and STIGLITZ, Joseph (1990), “Roundtable Discussion Development Strategies: The roles of the state and the private sector”, En Proceedings of the World Bank. Annual conference on development economics, supplement to the World Bank Economic Review and the World Bank Research Observer, 421 – 433, Washington, D.C.
LINKOGRAFIAS
•http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/02/Estudios-Economicos-2-4.pdf
•https://apps4.mineco.gob.pe/simgf/SIMGF_files/MICROBD/PPT02_Clas_economica.pdf


[1] (Larrañaga en CEPAL 1996: 19).

←  Anterior Proxima  → Inicio