Pages

lunes, 11 de agosto de 2025

❱❱❱ AZ LEGAL: LA RELACI脫N PROCESAL (Mg. Arturo Zapata Avellaneda)


馃敶 El Mg. Arturo Zapata Avellaneda desarrolla el tema de LA RELACI脫N PROCESAL precisando su concepto y los elementos y sujetos que la componen de acuerdo al C贸digo Procesal Civil. Asimismo, hace una revisi贸n de los presupuestos procesales y de las condiciones de la acci贸n. ✨ Deja tus comentarios y suscribete a nuestro canal en YouTube. 馃憖 Ayudanos a compartir el conocimiento jur铆dico.

----------------------

LA RELACI脫N PROCESAL.

 

Mg. Arturo Zapata Avellaneda.

 

Abogado. Mag铆ster en Derecho Empresarial. Conciliador Extrajudicial. Asesor de empresas financieras y entidades p煤blicas. Docente Universitario. Conferencista Nacional e Internacional.

 

1. RELACI脫N JUR脥DICO PROCESAL

 

Seg煤n Ortiz (2010), Son sujetos procesales todos los intervinientes en el proceso, todos los que hacen el proceso: El juez, el actor, el opositor (demandante), el tercero (cuando existedemandado), los incidentitas (cuando est谩n), los actores populares, el ministerio p煤blico, y tambi茅n, todo aquel que por ministerio de la ley puede intervenir en un proceso, todos hacen el proceso, porque todos realizan actos procesales, porque hay que recordar que el proceso no es m谩s que una secuencia o serie coordinada, ordenada y proyectiva de actos procesales en esa relaci贸n jur铆dica procesal compleja.

 

En el contexto de la teor铆a general del proceso, la relaci贸n jur铆dico-procesal en Per煤 se refiere a la vinculaci贸n que se establece entre las partes (actor y demandado) y el 贸rgano jurisdiccional (juez) a lo largo del proceso judicial. Esta relaci贸n se caracteriza por:

 

1. Sujetos de la Relaci贸n: En el proceso judicial, los sujetos principales son el demandante (tambi茅n conocido como actor o parte actora) y el demandado (tambi茅n llamado parte demandada). Estos sujetos son los protagonistas del litigio, ya que representan los intereses opuestos en la disputa legal.

 

a. Demandante (Actor): Es la persona o entidad que inicia el proceso judicial. Esta parte presenta la demanda, alegando que se han violado sus derechos o intereses legales y solicitando que el tribunal intervenga para remediar la situaci贸n. El demandante busca una sentencia favorable que satisfaga sus pretensiones.

 

b. Demandado: Es la persona o entidad contra la cual se presenta la demanda. El demandado debe responder a las acusaciones y argumentos presentados por el demandante. Puede refutar las afirmaciones del demandante y presentar sus propios argumentos y pruebas para defenderse. El objetivo del demandado es refutar las acusaciones y, en su caso, obtener una sentencia que lo absuelva o que limite las consecuencias adversas de la demanda.

 

Ambos sujetos tienen roles y responsabilidades definidos dentro del proceso judicial. El demandante busca hacer valer sus derechos o reclamaciones legales, mientras que el demandado busca proteger sus propios intereses y refutar las acusaciones en su contra. Es importante destacar que la relaci贸n entre el demandante y el demandado suele ser de oposici贸n, ya que representan intereses contrapuestos. Sin embargo, el proceso judicial proporciona un marco legal y estructurado para que estas partes resuelvan sus disputas de manera justa y equitativa, bajo la supervisi贸n imparcial del 贸rgano jurisdiccional.

 

2. 脫RGANO JURISDICCIONAL

 

El juez es el tercero imparcial encargado de administrar justicia y resolver el conflicto planteado entre las partes. Aqu铆 hay algunos aspectos importantes para entender mejor el papel del juez en esta relaci贸n:  

 

a. Neutralidad e imparcialidad: El juez debe ser imparcial y neutral en todo momento. Esto significa que no debe interesarse en el resultado del caso y debe tomar decisiones basadas solo en la ley y la evidencia presentada por las partes. La imparcialidad del juez es fundamental para garantizar la equidad y la justicia en el proceso.

 

b. Aplicaci贸n de la ley: El juez es el encargado de interpretar y aplicar la ley al caso en cuesti贸n. Esto implica analizar las leyes pertinentes y precedentes legales para determinar c贸mo se aplican al conflicto entre las partes. La habilidad del juez para entender y aplicar la ley de manera justa y coherente es esencial para garantizar decisiones judiciales s贸lidas y consistentes.  

 

c. Administraci贸n del proceso: El juez dirige el proceso judicial y asegura que se sigan los procedimientos adecuados. Esto incluye programar audiencias, gestionar la presentaci贸n de pruebas y argumentos, y tomar decisiones sobre cuestiones procesales. El juez tiene la autoridad para controlar el desarrollo del proceso y garantizar que se respeten los derechos de las partes involucradas.   d. Resoluci贸n de conflictos: Finalmente, el juez es responsable de resolver el conflicto entre las partes y emitir una sentencia o fallo. Para hacerlo, el juez eval煤a la evidencia presentada, escucha los argumentos de las partes y aplica la ley al caso en cuesti贸n.

 

La capacidad del juez para analizar la informaci贸n de manera objetiva y llegar a una conclusi贸n justa es crucial para el resultado del proceso judicial.

 

En resumen, el juez desempe帽a un papel central en la relaci贸n jur铆dico-procesal al administrar justicia de manera imparcial, interpretar y aplicar la ley, dirigir el proceso judicial y resolver el conflicto entre las partes. Su funci贸n es fundamental para garantizar la equidad y la eficacia del sistema judicial.

 

3. OBJETO DE LA RELACI脫N

 

El objeto es la resoluci贸n de un conflicto de intereses mediante el ejercicio de la jurisdicci贸n por parte del juez. Cuando hablamos del objeto de esta relaci贸n, nos referimos al prop贸sito fundamental del proceso judicial: resolver el conflicto de intereses entre las partes involucradas.

 

Este conflicto puede surgir por diversas razones, como disputas contractuales, conflictos de propiedad, reclamaciones por da帽os y perjuicios, entre otros. La resoluci贸n de este conflicto es el objetivo principal del proceso judicial, y se logra a trav茅s de la aplicaci贸n de la ley por parte del 贸rgano jurisdiccional, es decir, el juez. El juez analiza cuidadosamente todas las pruebas, argumentos y aspectos legales presentados por las partes durante el proceso para tomar una decisi贸n imparcial y justa. 

 

Es importante destacar que la resoluci贸n del conflicto no siempre implica que una de las partes obtenga una victoria total sobre la otra. En muchos casos, el objetivo es llegar a una soluci贸n equitativa que proteja los derechos e intereses de todas las partes involucradas en la medida de lo posible. Esto puede implicar la concesi贸n de ciertas demandas, el pago de una compensaci贸n justa o la aplicaci贸n de medidas correctivas adecuadas para resolver la situaci贸n de manera satisfactoria. 

 

La resoluci贸n del conflicto a trav茅s del proceso judicial brinda estabilidad y seguridad jur铆dica a las partes involucradas, ya que establece un precedente legal que define los derechos y obligaciones de las partes en situaciones similares en el futuro. Adem谩s, promueve la paz social al ofrecer un mecanismo justo y transparente para resolver disputas de manera civilizada y respetuosa. El objeto de la relaci贸n jur铆dico-procesal es la resoluci贸n efectiva y justa de conflictos entre las partes aplicando la ley por parte del 贸rgano jurisdiccional, para proteger los derechos e intereses de las partes involucradas y promover la paz social y la estabilidad jur铆dica.

 

4. V脥NCULO PROCESAL:

 

Este v铆nculo se establece a trav茅s de una serie de actos y procedimientos que conforman el proceso judicial, donde las partes interact煤an con el juez para exponer sus argumentos y pruebas. Aqu铆 hay algunas formas en las que se manifiesta este v铆nculo procesal:  

 

a. Presentaci贸n de Demandas y Contestaci贸n: El proceso comienza con la presentaci贸n de la demanda por parte del demandante, seguida de la contestaci贸n por parte del demandado. Estos documentos inician la interacci贸n entre las partes y el juez, ya que establecen los temas en disputa y los argumentos iniciales de cada parte.  

 

b. Actuaciones Procesales: A lo largo del proceso, las partes realizan diversas actuaciones procesales, como presentar escritos, solicitar pruebas, comparecer a audiencias, entre otras. Estas acciones permiten que las partes se comuniquen con el juez y entre s铆, proporcionando informaci贸n relevante para la resoluci贸n del caso.  

 

c. Pruebas y Audiencias: Durante el proceso, se llevan a cabo audiencias en las cuales las partes presentan pruebas y argumentos ante el juez. Estas audiencias son fundamentales para que el juez pueda evaluar la validez de las pruebas y los argumentos presentados por ambas partes y tomar decisiones informadas.   d. Resoluciones Judiciales: El juez emite resoluciones y sentencias a lo largo del proceso, las cuales afectan directamente a las partes involucradas. Estas decisiones pueden incluir medidas provisionales, resoluciones interlocutorias y, finalmente, una sentencia definitiva que resuelve el conflicto entre las partes.  

 

e. Recursos y Apelaciones: En caso de desacuerdo con las decisiones del juez, las partes pueden interponer recursos y apelaciones. Estos recursos generan nuevas instancias de interacci贸n entre las partes y el 贸rgano jurisdiccional, ya que requieren que el juez vuelva a evaluar el caso y emita una nueva resoluci贸n.  

 

Es decir, el v铆nculo procesal es la red de interacciones y procedimientos que conectan a las partes del proceso con el juez a lo largo del procedimiento judicial. Esta interacci贸n continua es fundamental para garantizar un proceso justo y equitativo, donde las partes tengan la oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas, y el juez pueda tomar decisiones informadas basadas en la ley y los hechos del caso. (Rodriguez, s.f)

 

La relaci贸n jur铆dico-procesal implica que el juez tiene la autoridad para resolver el conflicto planteado entre las partes de acuerdo con la ley aplicable. Este concepto es fundamental para entender c贸mo se desarrolla un proceso judicial en el sistema legal peruano.

 

5. PRESUPUESTOS PROCESALES. 

 

Estos son requisitos esenciales para que exista un v铆nculo jur铆dico procesal valido, los cuales debe de estar presentes al realizar una demanda, a fin que la pretensi贸n del demandante sea atendida por el juez y este de inicio al proceso.  

 

Por otro lado, de acuerdo, con la sentencia del Tribunal Constitucional del Exp. N°036102008-PA/TC, del 27 de agosto del 2008, Los presupuestos procesales son las condiciones que deben existir con la finalidad de obtener un pronunciamiento o favorable o desfavorable sobre la demanda, esto es, a fin de que se concrete el poder – deber del Juez de proveer sobre el m茅rito.

 

En relaci贸n con lo indicado en la sentencia descrita en el p谩rrafo precedente podemos inferir que, los presupuestos procesales, son aquellas exigencias necesarias para que se constituya una relaci贸n procesal v谩lida, que deben existir en la presentaci贸n de la demanda y que, en caso de ausencia de alguna de ellas, dejar铆a al tr谩mite seguido, como un proceso inv谩lido.   Castillo, N. (2013). Se帽ala: Que, en relaci贸n con los presupuestos procesales, en primer lugar, no puede darse proceso v谩lido sino existe un 贸rgano con competencia jurisdiccional, en segundo t茅rmino, se ha de dar una demanda formal y regularmente presentada y, por 煤ltimo, es necesario que dicha demanda se formule por o contra una parte que tenga capacidad de tal, para realizar actos procesales v谩lidos, es decir, que posea la capacidad de obrar o de ejercicio.  

Conforme a lo indicado con el autor, se puede decidir que los presupuestos procesales son los siguientes:  

 

5.1. COMPETENCIA DEL JUEZ:

 

La jurisdicci贸n es la potestad que otorga el estado a todos los jueces. En consecuencia, todo Juez ejercita jurisdicci贸n, pero no todos son competentes para el conocimiento de cualquier caso. O sea, todo juez tiene el poder de administrar justicia, pero solo es competente para resolver determinados casos.  

 

a. Clasificaci贸n. Es oportuno indicar que la repartici贸n del trabajo entre los 贸rganos judiciales est谩 dada en funci贸n a determinados criterios, siendo los m谩s fundamentales: el criterio territorial, criterio objetivo (materia, cuant铆a), y por 煤ltimo el criterio funcional.

 

b. Excepci贸n de incompetencia. El juez debe ser competente atendiendo los elementos que determina la competencia. En este caso se denuncia vicios en las competencias del juez, es procedente cuando ante la interposici贸n de una demanda ante un 贸rgano constitucional que no es competente, no sea no esta facultado para conocer el asunto presentado.  

 

5.2. CAPACIDAD PROCESAL DE LAS PARTES:

 

Esto hace menci贸n al titulas de los derechos y obligaciones en proceso judicial. Es decir la capacidad de goce de sus derechos civiles de los cuales es titular y por lo tanto le da legitimo inter茅s para obrar. Asimismo la capacidad en el

derecho procesal no solamente puede ser realizado desde un punto de vista dogm谩tico, que es reconocida como un presupuesto procesal para que una relaci贸n procesal sea v谩lida. De tal manera si nos referimos a la capacidad procesal se supone establecer a quien le pueden imputar las situaciones jur铆dicas procesales y quien puede ejercerlas v谩lidamente en un proceso. 

 

La consecuencia directa de no reconocer la capacidad de una persona es no reconocer que 茅sta puede encontrarse en una situaci贸n jur铆dica procesal en la que existe un derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, o que, en consecuencia, no puede disfrutar de ninguno de esos derechos. Es por eso que el an谩lisis de la capacidad debe de partir desde el art铆culo 1, de nuestra constituci贸n pol铆tica del estado, donde est谩 estipulado que la defensa de la persona humana y su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado.  

 

5.3. REQUISITOS DE LA DEMANDA:

 

La demanda es la acci贸n que da inicio al proceso. Este es el primer paso procesal, donde se demuestra el poder de acci贸n y la pretensi贸n. Se trata de la demanda de una pretensi贸n al juez para que realice un juicio y a trav茅s de 茅l satisfaga su demanda. Este tambi茅n es un documento legal procesal, no una ley.  

 

• Requisitos:  

a.    La designaci贸n del Juez ante quien se interpone la demanda: Es la determinaci贸n que realiza el demandante de la competencia del 贸rgano jurisdiccional, a fin de evitar alg煤n cuestionamiento con respecto a la competencia y que pueda causar la nulidad del proceso.

b.    El nombre, datos de identidad, direcci贸n domiciliaria y domicilio procesal del demandante:  Es preciso mencionar que en cuanto a los requisitos se debe de se帽alar los datos personales del demandante  y el n煤mero de su documento nacional de identidad. Por otro lado si fuesen personas jur铆dicas ser谩n registrados datos concernientes a su inscripci贸n registral y numero 煤nico de registro de contribuyente asimismo la direcci贸n domiciliaria donde reside el actor, para que pueda ser notificado debidamente.  

c.     El nombre y direcci贸n domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por s铆 mismo: El nombre y apellido del representante del actor, de igual manera debe de estar consignado este 煤ltimo en la demanda as铆 como tambi茅n su domicilio ya que este ejercer谩 en representaci贸n al demandante.

d.    El nombre y direcci贸n domiciliaria del demandado: En requisito de la demanda que deben de consignarse en este los nombres y apellidos completos del demandado, su direcci贸n domiciliaria.  

e.    El petitorio, que comprende la determinaci贸n clara y concreta de lo que se pide:  El petitorio es la conclusi贸n que se deriva de los fundamentos de hecho y derecho y concluye el objeto de decisi贸n judicial, en otros t茅rminos se pude decir que es el requisito donde se refiere la pretensi贸n, donde se formulan las suplicas o lo que se solicita sobre el cual se da el proceso, siendo el meollo de la decisi贸n.  

f.      Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos e numeradamente en forma precisa, con orden y claridad:  Esto viene hacer el relato coherente preciso y claro del hecho que se dio, para dar inicio al proceso, delimitan la causa “pretend铆” que el juez debe tomar en cuenta en la sentencia.  

g.    La fundamentaci贸n jur铆dica del petitorio: Son las normas legales que el demandante pretende que son aplicables a su favor en el proceso, el actor cumple aqu铆 con invocar a aquellas normas jur铆dicas que respaldan su petici贸n, es conveniente que califique y narre de manera puntual los hechos que se suscitaron con anterioridad. Es preciso mencionar que ni el juez ni el actor est谩n ligados con las calificaciones jur铆dicas.  

h.    El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse: El monto es determinado por las partes conforme el demandante estima dicho monto cuando no consta en los documentos adjuntos a la demanda como prueba, en cuyo caso el monto adquiere firmeza probatoria siempre que haya sido aceptado t谩citamente por la parte demandada, es decir, sin car谩cter preliminar se dict贸 sentencia, excepciones en los casos de falta de competencia por este motivo.  

i.      La indicaci贸n de la v铆a procedimental que corresponde a la demanda. Aqu铆 se alude a los tipos de procesos que se llevara: 

j.      Los medios probatorios: Es exigente presenta medios probatorios conjuntamente con la demanda, ya que a trav茅s de estos el juez lograra puntualizar las pertinencias de esta prueba y disponer su actuaci贸n en la audiencia correspondiente. 

k.     La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del abogado: La petici贸n debe estar firmada por esa parte o por su representante o abogado. S贸lo en este caso podr谩 entenderse autorizada una determinada acci贸n procesal. La excepci贸n a esta regla es cuando el demandante sea analfabeto, en cuyo caso la firma ser谩 sustituida por las huellas dactilares del demandante. Dichas solicitudes requieren requisitos obligatorios (firma o huella digital, cuando corresponda).  

 

6. CONDICIONES DE ACCI脫N

 

La relaci贸n jur铆dica procesal es el v铆nculo que se establece entre las partes de un proceso judicial (demandante y demandado) y el 贸rgano jurisdiccional, en el contexto de una acci贸n legal presentada ante los tribunales. En el sistema judicial peruano, la validez y procedencia de esta relaci贸n jur铆dica procesal depende del cumplimiento de ciertas condiciones o requisitos del derecho de acci贸n, que determinan si una demanda puede ser aceptada y seguida por los tribunales. (D铆az, s.f.)

 

Consiguiente a eso, las condiciones del derecho de acci贸n son elementos esenciales que deben estar presentes para que un proceso judicial pueda ser iniciado de manera v谩lida. Estos requisitos incluyen el inter茅s para obrar, la legitimidad para obrar y la voluntad de la ley. Juntos, estos tres aspectos garantizan que solo las controversias con fundamento legal claro y relevancia procesal sean presentadas ante los tribunales, evitando as铆 la sobrecarga del sistema judicial con casos infundados o improcedentes.

 

El inter茅s para obrar se refiere a la necesidad de que una parte tenga un inter茅s real, actual y protegido por la ley en el objeto del litigio. La legitimidad para obrar, por su parte, abarca la capacidad de las partes para actuar en un proceso judicial, ya sea como demandante o como demandado. Finalmente, la voluntad de la ley se basa en la existencia de un ordenamiento jur铆dico sustantivo que autorice y respalde la acci贸n judicial en cuesti贸n.

 

6.1 INTER脡S PARA OBRAR:

 

El inter茅s para obrar es uno de los requisitos fundamentales del derecho de acci贸n en el sistema jur铆dico peruano. Se trata de la necesidad del demandante de obtener protecci贸n judicial para su inter茅s material, buscando la intervenci贸n de los tribunales para resolver una controversia legal y restablecer sus derechos vulnerados. El inter茅s para obrar garantiza que los litigantes presenten casos que realmente requieran una soluci贸n judicial y que tengan una base legal s贸lida. (Lp, s.f)

 

Presupuestos del inter茅s para obrar:

 

a. Afirmaci贸n de la lesi贸n de un inter茅s material: El primer presupuesto del inter茅s para obrar es la afirmaci贸n de la lesi贸n de un inter茅s material del demandante. Esto significa que el demandante debe alegar que ha sufrido una afectaci贸n en sus derechos, intereses o bienes, ya sea por la acci贸n u omisi贸n de la parte demandada. Esta afirmaci贸n constituye la base de la pretensi贸n del demandante y la raz贸n por la que busca la intervenci贸n de los tribunales.

Importancia: La afirmaci贸n de la lesi贸n de un inter茅s material es clave para justificar la presentaci贸n de una demanda ante los tribunales. Garantiza que solo aquellos que realmente han sufrido un perjuicio o amenaza a sus derechos puedan iniciar un proceso judicial, evitando as铆 demandas especulativas o infundadas.

 

b. Idoneidad del proveimiento judicial para proteger y satisfacer el inter茅s: El segundo presupuesto del inter茅s para obrar es la idoneidad del proveimiento judicial para proteger y satisfacer el inter茅s material del demandante. Esto significa que la intervenci贸n del tribunal debe ser capaz de ofrecer una soluci贸n efectiva a la controversia planteada y de proteger los derechos del demandante.

Importancia: La idoneidad del proveimiento judicial es esencial para asegurar que el proceso judicial sea significativo y tenga un impacto positivo en la protecci贸n de los derechos del demandante. Un proveimiento judicial adecuado garantiza que el litigio tenga un prop贸sito claro y que la resoluci贸n judicial pueda restablecer los derechos o intereses vulnerados.

 

Entonces, el inter茅s para obrar es una condici贸n clave del derecho de acci贸n que asegura que solo aquellos casos con una base legal s贸lida y una necesidad real de protecci贸n judicial sean presentados ante los tribunales. Los presupuestos de la afirmaci贸n de la lesi贸n de un inter茅s material y la idoneidad del proveimiento judicial para protegerlo y satisfacerlo son esenciales para que el sistema judicial pueda ofrecer soluciones efectivas y justas a las controversias planteadas. Al cumplir con estos presupuestos, los litigantes contribuyen a la eficiencia y legitimidad del sistema judicial peruano.

 

6.2. LEGITIMIDAD PARA OBRAR:

 

La legitimidad para obrar es una condici贸n fundamental del derecho de acci贸n en el sistema jur铆dico peruano. Implica la capacidad de las partes para actuar en un proceso judicial, ya sea como demandante o como demandado, y se refiere a la congruencia o identidad entre las partes de la relaci贸n jur铆dica material (la relaci贸n subyacente que da origen a la disputa) y las partes de la relaci贸n jur铆dica procesal (las partes en el proceso judicial). 

En otras palabras, el demandante debe ser el titular del derecho seg煤n la ley, y el demandado debe ser el titular de la obligaci贸n, lo que permite a cada parte asumir sus roles correspondientes en el proceso. (Lp, s.f)

 

-  Tipos de legitimidad para obrar:

a. Legitimidad para obrar activa: La legitimidad para obrar activa se refiere a la capacidad del demandante para iniciar una acci贸n legal o presentar una pretensi贸n ante los tribunales. El demandante debe ser el titular del derecho o inter茅s que busca proteger o hacer valer en el proceso judicial. Si el demandante no es el titular del derecho en cuesti贸n, carecer谩 de legitimidad para obrar activa y la demanda podr铆a ser declarada improcedente.

 

Importancia: La legitimidad para obrar activa es crucial para garantizar que solo aquellos que tienen un inter茅s directo en la controversia puedan presentar una demanda ante los tribunales. Esto asegura que los procesos judiciales sean iniciados por personas con un v铆nculo real y concreto con el objeto del litigio.

 

b. Legitimidad para obrar pasiva: La legitimidad para obrar pasiva se refiere a la capacidad de una persona o entidad para ser demandada en un proceso judicial. El demandado debe ser el titular de la obligaci贸n o la persona cuya conducta se cuestiona en la demanda. Si la pretensi贸n presentada en el proceso no puede plantearse v谩lidamente contra el demandado, la demanda podr铆a ser rechazada o desestimada.

 

Importancia: La legitimidad para obrar pasiva es esencial para asegurar que las demandas se presenten contra las personas o entidades correctas, evitando que individuos o entidades que no tienen relaci贸n con la controversia sean indebidamente demandados. Esto promueve la eficiencia y justicia en el sistema judicial.

 




domingo, 10 de agosto de 2025

❱❱❱ AZ LEGAL:¿QU脡 ES EL DERECHO DE ACCI脫N? (Mg. Arturo Zapata Avellaneda)


馃敶 El Mg. Arturo Zapata Avellaneda desarrolla el tema de DERECHO DE ACCI脫N precisando su concepto y la relaci贸n con la tutela jurisdiccional efectiva de acuerdo a lo dispuesto en la Constituci贸n y en el C贸digo Procesal Civil. Asimismo, identifica la diferencia entre el leg铆timo inter茅s y la capacidad para obrar, asi como su tratamiento en el derecho procesal civil y el derecho procesal penal. ✨ Deja tus comentarios y suscribete a nuestro canal en YouTube. 馃憖 Ayudanos a compartir el conocimiento jur铆dico.

-------------------------------------------------------------

¿QU脡 ES EL DERECHO DE ACCI脫N?.

Mg. Arturo Zapata Avellaneda.

Abogado. Mag铆ster en Derecho Empresarial. Conciliador Extrajudicial. Asesor de empresas financieras y entidades p煤blicas. Docente Universitario. Conferencista Nacional e Internacional.

 

1. LA ACCI脫N PROCESAL

 

El derecho de acci贸n, es un derecho p煤blico subjetivo, abstracto y aut贸nomo que tiene toda persona para exigir del Estado la tutela jurisdiccional, mediante una resoluci贸n, que se pronuncie sobre la pretensi贸n expresada de su demanda, denuncia o en su caso, en su solicitud, resolviendo el conflicto de intereses o la incertidumbre jur铆dica, respectivamente.

 

La acci贸n es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos para poder acercarse al sistema de justicia solicitando tutela jurisdiccional. El concepto de acci贸n ha evolucionado en la medida que ha ido desarroll谩ndose el derecho procesal. Sin embargo, contempor谩neamente se habla de la necesidad de que el estado desarrolle una labor m谩s afirmativa respecto al acceso a la justicia.

 

En efecto, la mayor铆a de las constituciones reconoce, expresa o impl铆citamente, la existencia, a partir de una interpretaci贸n del debido proceso, sobre todo, de un derecho fundamental procesal relacionado con el acceso a la justicia.

Es esta necesidad de comprender el acceso, o que cuando el ciudadano presenta una demanda subyace el ejercicio del derecho fundamental a la acci贸n, ha conllevado a que se prueben algunos mecanismos o instrumentos que permitan esta viabilidad. Es as铆 que, en algunos sistemas de justicia, como en el caso peruano, se ha establecido un llamado principio de pro-actione, a partir del cual se exige de que las reglas que permitan la revisi贸n o calificaci贸n de la demanda puedan interpretarse de manera m谩s flexible. (Alfaro, 2018).

 

A continuaci贸n, se transcriben los art铆culos relacionados al Derecho de Acci贸n, de acuerdo al C贸digo adjetivo:

 

C脫DIGO PROCESAL CIVIL

 

SECCI脫N PRIMERA: JURISDICCI脫N, ACCI脫N Y COMPETENCIA

 

T脥TULO I: JURISDICCI脫N Y ACCI脫N

 

Art铆culo 1.- 脫rganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil

La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con exclusividad. La funci贸n jurisdiccional es indelegable y su 谩mbito abarca todo el territorio de la Rep煤blica.

 

Art铆culo 2.- Ejercicio y alcances

Por el derecho de acci贸n todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y en forma directa o a trav茅s de representante legal o apoderado, puede recurrir al 贸rgano jurisdiccional pidiendo la soluci贸n a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jur铆dica.

 

Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso civil tiene derecho de contradicci贸n.

 

Art铆culo 3.- Regulaci贸n de los derechos de acci贸n y contradicci贸n

Los derechos de acci贸n y contradicci贸n en materia procesal civil no admiten limitaci贸n ni restricci贸n para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en este C贸digo.

 

Art铆culo 4.- Consecuencias del ejercicio irregular del derecho de acci贸n civil

Concluido un proceso por resoluci贸n que desestima la demanda, si el demandado considera que el ejercicio del derecho de acci贸n fue irregular o arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los da帽os y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las costas, costos y multas establecidos en el proceso terminado.




 

2. CARACTER脥STICAS:

 

2.1. Es un Derecho P煤blico: Se dirige al Estado, a sus 贸rganos jurisdiccionales, para que ejerzan su potestad de administrar justicia.

 

2.2. Es un Derecho Subjetivo: Es un derecho propio de cada persona, que puede ejercitarlo individualmente o en representaci贸n de otros.

 

2.3. Es un Derecho Abstracto: No est谩 ligado a un derecho material espec铆fico, sino que es la facultad de acceder a la justicia para obtener una resoluci贸n judicial.

 

2.4. Es un Derecho Aut贸nomo: Es independiente del derecho material que se pretende hacer valer en el proceso, es decir, se puede ejercer aunque el derecho material no exista o no pueda probarse.

 

2.5. Es un Derecho Fundamental: Reconocido en la mayor铆a de las constituciones como un derecho humano esencial para acceder a la justicia.

 

3. FINALIDAD:

 

La finalidad principal del derecho de acci贸n es la tutela judicial efectiva de los derechos e intereses leg铆timos de las personas. Permite a los ciudadanos:

- Solicitar la aplicaci贸n de la ley a un caso concreto.

- Obtener una resoluci贸n judicial que resuelva un conflicto o proteja un derecho.

- Restablecer el orden jur铆dico cuando ha sido vulnerado.

- Lograr la ejecuci贸n de una sentencia.

 

Sus elementos son:

 

a) Sujeto o partes, se centra en dos sujetos principales quienes son; sujeto pasivo se conoce como emplazado o demandado. El Sujeto activo se conoce como actor demandante o ejecutante.

b) Objeto, es la pretensi贸n.

c) Causa, es el fundamento factico o jur铆dico del derecho pretendido.

 

4. REACCI脫N O CONTRADICCI脫N PROCESAL

 

Acuden a los 贸rganos jurisdiccionales para defenderse de la pretensi贸n planteada:

Ticona (2019) afirma que todo sujeto de derecho tiene acci贸n para recurrir al 贸rgano jurisdiccional pidiendo tutela jur铆dica efectiva, el demandado, a quien le llega la pretensi贸n, tiene el derecho de contradicci贸n, que es un derecho p煤blico, ya que se contradice la acci贸n contra el Estado, que tiene el monopolio de la funci贸n jurisdiccional; es decir, el poder de administrar justicia, es subjetivo. Es abstracto, porque lo tienen todos los demandados, el derecho de contradicci贸n no tiene contenido, pero no es aut贸nomo porque tiene que estar en la condici贸n que se halla demandado. para que todo sujeto de derecho pueda ejercer el derecho de contradicci贸n.”

 

La contradicci贸n permite tambi茅n que el Juez pueda aceptar una informaci贸n que ha sido debidamente procesada y puesta a prueba. Previamente la trasladar谩 a la contraparte para que sea quien logre desmentirla o desvirtuarla utilizando toda su capacidad para contradecirla, a trav茅s del contra-examen.

 

5. EJEMPLOS:

 

  • Una persona que ha sido despedida injustificadamente puede ejercer su derecho de acci贸n para demandar a su empleador y solicitar el pago de sus beneficios laborales.
  • Un ciudadano que ha sido v铆ctima de un delito puede ejercer su derecho de acci贸n para presentar una denuncia y solicitar que se investigue y sancione al culpable.
  • Un propietario de un inmueble puede ejercer su derecho de acci贸n para reclamar la posesi贸n de su propiedad si ha sido ocupada ilegalmente.
  • Un consumidor que ha sido afectado por una publicidad enga帽osa puede ejercer su derecho de acci贸n para solicitar la reparaci贸n del da帽o causado. 

 

 

RESUMEN

 

El derecho de acci贸n es la facultad que tiene toda persona para acudir ante los 贸rganos jurisdiccionales del Estado en busca de tutela judicial para la protecci贸n de sus derechos e intereses leg铆timos. Es un derecho fundamental que permite a los ciudadanos iniciar un proceso legal y obtener una sentencia.